La formación profesional del Magíster en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile se ve enriquecida con los aportes de académicos(as) de destacada trayectoria en el ámbito de la educación inclusiva y la investigación. En este marco, el programa aspira a la formación de profesionales capaces de promover y aportar a una educación equitativa y de calidad para todos y todas, sin discriminaciones de ningún tipo, reconociendo en la diversidad una oportunidad para la construcción una sociedad más justa, democrática e inclusiva.
Este(a) profesional del área de la educación será poseedor(a) de un conocimiento amplio y actualizado en el campo de la política y la gestión educacional para la transformación y mejoramiento continuo de las condiciones que favorezcan la inclusión educativa. Será capaz de gestionar y diversificar el currículum para dar respuesta a la diversidad y asegurar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Así como de diseñar y desarrollar propuestas y proyectos de investigación que aporten a la resolución de problemas concretos en la educación inclusiva.
Formulario Magíster en Educación Inclusiva, modalidad online:
Directora del programa
Cynthia Duk Homad: Máster en Integración de Personas con Discapacidad por la Universidad de Salamanca y Magister en Docencia para la Educación Superior por la Universidad Central de Chile. Profesora de Estado en Educación Diferencial, Universidad de Chile. Es directora del Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central y directora/editora de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, indexada en SciELO Chile. Además, es miembro del consejo directivo de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, de la Universidad Autónoma de Madrid.
Docentes:
Profesor visitante Universidad Autónoma de Madrid.
F. Javier Murillo Torrecilla: Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Ciencias Matemáticas, Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid. Es profesor titular en Métodos de Investigación y del Programa de Doctorado en Educación de la Facultad de Formación del Profesorado de la UAM. Coordinador del grupo de Investigación en Educación para Justicia Social, GICE y director la Catedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la misma casa de estudios. Además, es director de tres revistas científicas electrónicas de alto impacto: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación; Revista Internacional de Educación para la Justicia Social; Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
Gustavo Astudillo Sotelo: Máster en Ciencias Sociales. Antropología y Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile, en el ámbito académico es docente de programas de postgrado en distintas IES. Actualmente se desempeña como asesor de la secretaría ejecutiva de la Agencia de la Calidad de la Educación y fue Jefe de asesores del Ministro, Ministerio de Educación y Coordinador de Educación Superior del Departamento de Aseguramiento de la Calidad del Consejo Nacional de Educación, CNED. Además, fue asesor de la Secretaría Técnica Educación Pública del Ministerio de Educación, desde donde colaboró en la elaboración de la LEY 21.040/2017 que crea el Nuevo Sistema de Educación Pública en Chile.
Paula Santander Andrade: Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, Universidad Andrés Bello. Profesora de Matemáticas y Física, Universidad Mayor e Ingeniera Industrial, Universidad del Desarrollo. Se desempaña en la División de Evaluación y Orientación de Desempeño, Agencia de la Calidad de la Educación. Como académica en programas de pregrado y formación continua ha impartido la asignatura de Didáctica en Matemáticas y de Evaluación Institucional con foco en inclusión.
Agustín Moreno Piñones: Máster en Practitioner en Programación Neurolingüística Smart Coach International Academy, Chile. Máster en Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Barcelona, España. Doctor © en Investigación e Innovación Educacional Universidad de Málaga y Profesor de Estado en Historia y Geografía Universidad de La Serena, Chile. Actualmente es Encargado nacional Unidad de Gestión y Territorios, Intendencia de Educación Parvularia. Superintendencia de Educación. Además, fue Jefe de Educación en Departamento de Educación Municipal de Quilicura.
Catalina Opazo Bunster: Doctora en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciatura en Trabajo Social y título profesional de Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Asesora del Gabinete de la División de Educación General, Ministerio de Educación. Se desarrolló como Secretaria Ejecutiva de la Política de Reactivación Educativa Integral. Subsecretaría de Educación, Ministerio de Educación. Además, se desempeñó como Especialista asistente del Programa de Desarrollo Docente, de OREALC/UNESCO Santiago y ejerció el cargo de Coordinadora de la Unidad de Inclusión y Diversidad del Ministerio de Educación.
Fiorella Zecchetto Arata: Magíster Educación inclusiva: investigación, políticas y práctica, Universidad de Glasgow, Escocia. Licenciada en literatura y lingüística hispánicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha ejercido como coordinadora académica y docente en programas de formación continua situada con enfoque territorial en la Corporación de Educación Municipal de Peñalolén, San Joaquín, Región del Bío-Bío y Fundación Integra, entre otros, impartidos por el Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva, Universidad Central de Chile.
Paulina Godoy Lenz: Master en Integración social de Personas con Discapacidad por la Universidad de Salamanca, España. Educadora de Párvulos Universidad de La Serena. Se desempeña como Presidenta de Fundación Tarea de Todos y como Directora de Consultora INCLUIR instituciones que tienen por Misión contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación y al desarrollo de una sociedad más inclusiva y colaborativa. Fue coordinadora nacional de Educación Especial del Ministerio de Educación, desde donde colaboró en la elaboración del Decreto 170 y el Decreto 83 sobre Criterios y Orientaciones de adecuación curricular.
Cecilia Medina González: Máster en Integración de Personas con Discapacidad por la Universidad de Salamanca, España. Profesora en Educación Diferencial, Universidad de Concepción. Actualmente se desempeña en la unidad de formación continua del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e investigaciones Pedagógicas (CPEIP), anteriormente ejerció como Coordinadora Regional de Educación Especial e Inclusión en la Región del Bio- Bio.
Sergio Fuenzalida Bascuñan: Magíster en Derecho Constitucional e Instituciones Públicas por la Universidad Diego Portales. Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Derechos Humanos y ex consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Es académico de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile y actual Coordinador del Programa de DDHH.
Mylene Valenzuela Reyes: Magíster en Derechos Fundamentales, Universidad Carlos III, España. Abogada, licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Es académica de la escuela de Derecho de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile donde ha ejercido el cargo de directora de la Clínica Jurídica. Ha sido abogada, Ministerio de Justicia, Servicio Nacional de la Mujer. Consultora UNICEF, Comisión Interinstitucional de los Centros privativos de libertad de adolescentes (CISC). Cuenta con investigaciones y publicaciones en materias de derechos humanos, derechos de la mujer, infancia, pueblos indígenas y discapacidad.
Mónica Luna González: Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa por la Universidad del Desarrollo. Profesora de Castellano, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como Directora de Gestión Pedagógica en Fundación Belén Educa. Fue Directora de Educación de la Corporación Municipal de Peñalolén. Ejerció la Jefatura de la División de Educación General del Ministerio de Educación.
Cristian Rozas Vidal: Doctor en Antropología Social y Magíster en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid, España. Diplomado en Relaciones Interculturales y gestión de la Diversidad, Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Sociología. Docente Universidad Central de Chile en diseño y metodologías de investigación en educación.
María Soledad Cid Rodríguez: Doctora en Educación, Universidad Academia Humanismo Cristiano. Magíster en ciencias Sociales, mención Política Pública, Universidad Arcis. Antropóloga Social y licenciada en Antropología, Universidad de Chile. Actualmente se desempeña en el departamento de Mujeres, Géneros y Diversidad de Dideco de la Municipalidad de Quilicura. Es docente en la línea de diseño y métodos de investigación en educación, de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile.
Rolando Poblete Melis: Doctor en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Investigación, Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Docente línea de investigación en educación e integrante de Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile. Además, es director del programa de Doctorado en Educación de la Universidad Bernardo O'Higgins.
Hugo Nervi Haltenhoff: Magíster en Comunicación, Universidad de Chile. Profesor de Estado en Castellano y Bachiller en Lingüística, Universidad de Chile. Actualmente se desempeña en la unidad de desarrollo educativo de la Dirección de Educación Pública. Como académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central, ejerció el cargo de Director de la Escuela de Educación Secundaria. Fue Asesor del Gabinete del Ministro de Educación para la elaboración de la Política Nacional Docente y del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Encargado de Contenidos con foco en la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).
Carmen Gloria Covarrubias Apablaza: Doctora en Psicología Escolar y Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Administración Educacional, Universidad de Playa Ancha. Ha sido coordinadora del Área de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Central de Chile y es docente en la línea de diseño y métodos de investigación en educación inclusiva. Evaluadora par y Presidente de la Comisión Evaluadora de Acreditación de carreras pedagógicas de Historia para la Universidad de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Comisión Nacional de Acreditación (CNA, Chile).
Carola Cerpa Reyes: Magíster en Psicología Educacional por la Universidad de La Serena (ULS). Master en Educación Inclusiva, Universidad de Huelva, España. Psicóloga, Universidad de La Serena, Diplomada en docencia universitaria, Universidad Central de Chile. Se ha desempeñado como Psicóloga Educacional en instituciones escolares públicas y privadas. Actualmente, es académica de la Escuela de Educación Coquimbo de la Universidad Católica del Norte y del Programa de Magíster en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile. Además, imparte docencia en la carrera de Psicología y Magíster en Psicología Educacional, Universidad de La Serena.
Alexis Araya Cortés: Doctor en Educación por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Magister en Psicología, con mención en Psicología Educacional. Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Educación Diferencial, especialista en Aprendizaje y Desarrollo. Universidad de La Serena. Es académico de la carrera de Educación Diferencial de la Universidad Central, Sede Región de Coquimbo y fue Coordinador de programas de postgrado de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Sede.
Marcela Betancourt Sáez: Doctora en Educación, Universidad federal Fluminense de Rio de Janeiro. Magíster en didáctica e innovación pedagógica, UAHC. Licenciada en Educación y profesora de Castellano, UMCE. Además, fue directora de la Revista Paulo Freire de Pedagogía Crítica en la UAHC y es especialista en Didáctica y Potenciación del Aprendizaje. Fue coordinadora Curricular de la Carrera de Educación Diferencial y actualmente es docente de la línea de investigación en educación inclusiva de la Universidad Central de Chile.
El programa de Magíster en Educación Inclusiva tiene como objetivo desarrollar competencias profesionales que promuevan la comprensión y la gestión de culturas, políticas y prácticas inclusivas en los distintos niveles de formación y de toma de decisiones del sistema educacional. Esto con el fin de contribuir, desde una visión pluralista e integral del ser humano al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación del país, asumiendo los desafíos y compromisos que demanda la construcción de un sistema educativo auténticamente inclusivo, en las áreas de política y gestión educacional, currículo y diversidad, e investigación para la inclusión.
PERFIL DE INGRESO
El Programa de Magíster en Educación Inclusiva, está orientado a profesionales que desarrollan su ejercicio profesional en los distintos niveles de la educación a fin de lograr las competencias que les permitan generar espacios inclusivos que favorezcan la presencia, participación y aprendizaje según los intereses de las personas, sus propósitos y contextos.
Este programa está diseñado, principalmente, para profesionales titulados o con grado de licenciado en carreras de educación o carreras afines, que deseen ampliar sus oportunidades de desarrollo profesional y el espectro de su campo ocupacional, adquiriendo conocimientos especializados en diferentes ámbitos de la educación inclusiva.
PERFIL DE EGRESO
El(a) graduado(a) del programa de Magíster en Educación Inclusiva es un(a) profesional con competencias genéricas y específicas para comprender, analizar, evaluar, investigar/indagar, desarrollar e innovar, generando proyectos y propuestas educativas orientadas a la transformación de la cultura y las prácticas educativas para avanzar hacia un sistema inclusivo. Adicionalmente, posee competencias interpersonales y sistémicas, que lo capacitan para contribuir desde su campo disciplinar a los procesos de inclusión, asumiendo roles de liderazgo y colaboración. Se espera del(a) graduado(a) conductas y actitudes de honestidad y responsabilidad social, política y cultural; respetuosas de principios éticos y normativos propios del quehacer en el ámbito educativo.
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Los(as) postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será asignado por la ejecutiva de admisión , y adjuntar los siguientes documentos:
• Carta de intenciones, para postular al programa indicando motivación, experiencia previa, y proyectos futuros que desea realizar y en la que describa las características personales y académicas que espera obtener del programa, expresadas en competencias, intereses, actitudes, experiencia académica y trayectoria profesional.
• Copia de Cédula de Identidad por ambos lados.
• Copia legalizada del grado de Licenciado, y/o Título Profesional universitario de a lo menos 8 semestres.
• Currículum vitae.
En caso de los(as) alumnos(as) extranjeros(as) estos antecedentes deberán estar visados por:
• El cónsul chileno en el país de origen.
• El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.
ONLINE
Matrícula: $159.000
Arancel: $4.373.000
*Consulta por becas y beneficios